Las mantecas vegetales son verdaderos regalos de la naturaleza, con una textura cremosa, espesa, untuosa y lujosa que se absorbe perfectamente en la piel. 100% naturales y ricas en nutrientes, estas mantecas actúan como suavizantes y emolientes, siendo altamente eficaces para prevenir la deshidratación, dejando la piel suave, nutrida y protegida.
Las mantecas vegetales son simplemente una grasa común y corriente, como los aceites líquidos, pero con una diferencia clave: contienen una mayor proporción de ácidos grasos sólidos, como el ácido esteárico y el ácido palmítico, que les confieren una consistencia firme y sólida a temperatura ambiente. Al igual que los aceites, se obtienen mediante prensado mecánico de semillas y nueces.
Manteca de karité
La manteca de karité se extrae mediante el prensado mecánico de las nueces del árbol de karité (Vitellaria paradoxa), originario de África Occidental y Central.
En el mercado, suele encontrarse manteca de karité refinada, que tiene un color blanco y un aroma neutro debido a los procesos de desodorización y blanqueamiento a los que es sometida. Sin embargo, este refinamiento elimina gran parte de los nutrientes y propiedades originales del producto.
Por ello, al adquirir manteca de karité, es recomendable elegir una versión cruda, orgánica y sin refinar. Este tipo de manteca conserva sus beneficios naturales y se distingue por su textura espesa, color amarillo, y un aroma característico e intenso con notas a nueces.
Vida útil: hasta 2 años.
Propiedades
- Posee propiedades emolientes, suavizantes y previene la deshidratación de la piel.
- Ideal para pieles secas, agrietadas o dañadas.
- La manteca de karité ha demostrado tener propiedades antiinflamatorias y antienvejecimiento. Estimula la producción de colágeno y ayuda a prevenir el daño causado por los rayos UV (1).
- Tienen una fuerte actividad antiinflamatoria y antitumoral (2).
Manteca de mango
La manteca de mango se extrae mediante prensado en frío o mecánico de la semilla que se encuentra dentro del mango. Se caracteriza por su textura suave, cremosa y su llamativo color amarillo. A diferencia de la manteca de karité, ofrece una sensación más ligera y menos grasa en la piel, dejando un acabado seco y sedoso.
Vida útil: hasta 2 años.
Propiedades
- Actúa como emoliente y suavizante, previniendo la deshidratación de la piel. A diferencia de la manteca de karité, ofrece una sensación más ligera, seca y menos grasosa en la piel.
- Posee propiedades antinflamatorias y antimicrobianas (3).
- Repara la función barrera de la piel y tiene propiedades cicatrizantes (4).
Manteca de cacao
La manteca de cacao es un ingrediente muy valorado en el cuidado de la piel por su suavidad y su agradable aroma a chocolate. Se extrae de las semillas del cacao (Theobroma cacao) mediante prensado mecánico.
En su estado sin refinar, la manteca de cacao tiene una textura sólida y firme a temperatura ambiente, lo que la hace ideal para productos que requieren mayor consistencia, como bálsamos labiales o barras de loción. Su incorporación en emulsiones es complicada debido a su particular cristalización, por lo que se recomienda utilizarla en productos anhidros, como bálsamos.
Vida útil: hasta 2 años.
Propiedades
- También es rica en vitamina E, uno de los antioxidantes más estudiados en el cuidado de la piel (5).
- Posee propiedades emolientes, suavizantes y previene la deshidratación de la piel.
- Ideal para pieles secas, agrietadas o dañadas.
- La manteca de cacao contiene teobromina, un alcaloide similar a la cafeína que posee potentes propiedades antioxidantes.
Manteca de Bacuri
La mantequilla de Bacuri se extrae mediante prensado en frío de las semillas del fruto del árbol Platonia insignis, originario de la región amazónica de Brasil. Cada fruto contiene hasta cuatro semillas, que, tras el secado, pueden generar hasta un 70 % de manteca. Esta mantequilla se caracteriza por su color marrón intenso y su aroma terroso a musgo. Entre sus usos más conocidos se encuentran el tratamiento de picaduras de arañas y serpientes, así como el alivio de la artritis y los dolores reumáticos.
Propiedades
- Actúa como emoliente y suavizante, previniendo la deshidratación de la piel.
- Se ha demostrado que posee propiedades antioxidantes (6).
- Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, es ideal para incluir en productos para el afeitado y post-afeitado, así como en fórmulas depilatorias y productos para el cuidado posterior a la depilación.
- Al aplicarse sobre la piel, deja un delicado toque dorado.
Manteca de cupuaçu
El cupuaçu, que pertenece a la misma familia que el cacao, es una de las superfrutas más destacadas de la selva amazónica. Su pulpa se emplea en la elaboración de jugos, helados y dulces. La manteca, por su parte, se obtiene mediante el prensado en frío de las semillas de esta fruta.
Propiedades
- La manteca de cupuaçu posee un excelente poder emoliente, siendo especialmente indicada para pieles secas y agrietadas debido a sus propiedades oclusivas y regeneradoras (7).
- La manteca de cupuaçu tiene una capacidad única para retener humedad, pudiendo absorber hasta 440 % de su peso en agua. Esta propiedad la convierte en un humectante altamente eficaz, mejorando la elasticidad de la piel y ayudando a prevenir la pérdida de agua a través de la epidermis (8).
- La manteca de cupuaçu destaca por su capacidad para penetrar rápidamente en la piel (penetración transdérmica) y retener la humedad de manera eficiente, superando significativamente a la manteca de karité y la lanolina (10).
- Posee propiedades antioxidantes y antinflamatorias (8).
- Restaura la elasticidad de la piel y aumenta la producción de colágeno (8).
- La manteca de cupuacu es conocida por su capacidad para absorber los dañinos rayos UVA/UVB para una protección solar natural (9).
Manteca de murumuru
La mantequilla de Murumuru proviene de las palmeras de Murumuru, que crecen en la selva amazónica. Los frutos maduros, con su pulpa amarilla, caen al suelo, donde los roedores consumen la pulpa y dejan las semillas, las cuales se utilizan para extraer la mantequilla. Estas semillas contienen aproximadamente un 40 % de mantequilla, que es altamente valorada por sus propiedades nutritivas y emolientes.
Propiedades
- Posee propiedades emolientes, suavizantes y previene la deshidratación de la piel.
- Se absorbe rápidamente en la piel, dejando una sensación ligera y suave.
- Su perfil de ácidos grasos es similar al del aceite de coco, con un alto contenido de ácido láurico, reconocido por sus propiedades antisépticas, antibacterianas y antifúngicas (11).
- También es rica en ácido mirístico, conocido por sus efectos antiinflamatorios y su capacidad para calmar la piel (12).
Mantequilla de Tucuma
La mantequilla de tucumã se extrae de las semillas de la fruta de la palmera tropical Astrocaryum tucumã, originaria de la selva amazónica. Esta mantequilla, que se obtiene mediante prensado en frío, presenta un color que varía entre blanco y beige, y emana un delicado aroma a nuez.
Propiedades
- Posee propiedades emolientes, suavizantes y previene la deshidratación de la piel.
- La manteca de tucumá tiene un perfil de ácidos grasos similar a la manteca de murumuru. Es rica en acido láurico conocido por sus propiedades antisépticas, antibacterianas y antifúngicas (11).
- Posee propiedades antinflamatorias y cicatrizantes (13).

Escrito por Melissa Ordoñez
Colombiana, fundadora de Melissa Ordoñez Academia Cosmética. Especialista en ciencias cosméticas y herborista. Trabaja como docente de terapias alternativas de la universidad del Rosario en Bogotá- Colombia y dirige Melissa Ordoñez Academia Cosmética. A través de la academia y las clases en línea, Melissa ha llevado el maravilloso mundo de la cosmética natural a más de 3.000 estudiantes en todo el mundo. La principal misión de Melissa Ordoñez es empoderar a las mujeres proporcionándoles la orientación y el respaldo necesarios para crear marcas cosméticas exitosas tanto desde el punto de vista comercial como ético. Melissa aboga por el reconocimiento de los saberes ancestrales sobre plantas medicinales como una forma de honrar nuestra profunda conexión con la naturaleza.
Referencias
1.Malachi, Oluwaseyi. (2014). Effects of Topical and Dietary Use of Shea Butter on Animals. Am J Life Sci.. 2. 303-307. 10.11648/j.ajls.20140205.18.
2. Akihisa T, Kojima N, Kikuchi T, Yasukawa K, Tokuda H, T Masters E, Manosroi A, Manosroi J. Anti-inflammatory and chemopreventive effects of triterpene cinnamates and acetates from shea fat. J Oleo Sci. 2010;59(6):273-80. doi: 10.5650/jos.59.273. PMID: 20484832.
3. Bhattacharya K, Shukla VK. Mango butter in cosmetic formulations. Cosmet Toil. 2002;117:65–70.
4. Mandawgade SD, Patravale VB. Formulation and evaluation of exotic fat based cosmeceuticals for skin repair. Indian J Pharm Sci. 2008 Jul-Aug;70(4):539-42. doi: 10.4103/0250-474X.44615. PMID: 20046792; PMCID: PMC2792546.
5. Baumann L. Antiaging Ingredients in Ch. 37 of Baumann’s Cosmetic Dermatology Ed 3. (McGraw Hill 2022)
6. Ribeiro, José & Figueiredo, Maria & Carvalho, Andre Luis & Neto, Benedito. (2020). Pharmacological actions of bacuri butter (Platonia insignis Mart.): an integrative review. Rev Rene. 22. e59963. 10.15253/2175-6783.20212259963.
7. Esprendor, R. V., Raiser, A. L., Torres, M. P., Ribeiro, E. B., Nogueira, R. M., Andrighetti, C. R., & Valladão., D. M. (2019). Development and stability study of products containing cupuaçu butter
8. Yang, H., Protiva, P., Cui, B., Ma, C., Baggett, S., Hequet, V., … & Kennelly, E.J. (2003). Novel bioactive polyphenols from Theobroma grandiflorum (“Cupuaçu”). Journal of Natural Products, 66(11), 1501-1504.
9. Chlebarov S. Die Kosmetischen Eigenschaften der Phytosterole. TW Dermatología. 1990;20:228–237.
10. Fleck CA, Newman M. Advanced Skin Care – A Novel Ingredient. J Am Coll Clin Wound Spec. 2014 Mar 25;4(4):92-4. doi: 10.1016/j.jccw.2014.02.002. PMID: 26199880; PMCID: PMC4495740.
11. Putra Jiwamurwa Pama Tjitda, Fidelis Nitti, Jumina, Annytha Ina Rohi Detha (2022). Antimicrobial Properties of Lauric Acid and Monolaurin in Virgin Coconut Oil: A Review. DOI: https://doi.org/10.1002/cben.202100050
12. Alonso-Castro AJ, Serrano-Vega R, Pérez Gutiérrez S, Isiordia-Espinoza MA, Solorio-Alvarado CR. Myristic acid reduces skin inflammation and nociception. J Food Biochem. 2022 Jan;46(1):e14013. doi: 10.1111/jfbc.14013. Epub 2021 Nov 22. PMID: 34811755.
13. Rossato, Aline & Silveira, Larissa & Oliveira, Pâmella & De Sousa Filho, Walter & Wagner, Roger & Klein, Bruna & Souza, Diego & Baldissera, Matheus & Sagrillo, Michele. (2020). Evaluation of anti-inflammatory and healing activity of a nano-structured lipid carrier containing tucuman butter oil and butter. Disciplinarum Scientia – Ciências Naturais e Tecnológicas. 21. 99-108.
10 comentarios
Gracias por tus enseñanzas
Con gusto Laura. Un abrazo
Excelente artículo, gracias por la información y mantenemos siempre al día e informada.
No conocía los siguientes productos.
Mantequilla de Bacuri
Manteca de cupuaçu.
Mantequilla de Murumuru.
Mantequilla de Tucuma.
Felicitaciones Melissa
Con gusto. Espero que esta guía sea de tu gran utilidad.
Gracias Dña Melissa por tan preciosa información pero como obtener tan maravillosos productos y el costo?.Fuerte abrazo
Hola querida Hortensia, en el siguiente enlace encuentras la lista de proveedores de insumos cosméticos naturales a nivel mundial: https://academiadecosmeticanatural.com/proveedores-de-materias-primas-para-cosmetica-natural/. Muchos proveedores ofrecen estas maravillas naturales.
Hola buen día,muchas gracias por la información valiosa que comparte,desconocía las últimas 4 mantecas, veré si puedo encontrarlas en México.
Hola querida Cristina, en el siguiente enlace encuentras la lista de proveedores de ingredientes naturales para México: https://academiadecosmeticanatural.com/proveedores-de-materias-primas-para-cosmetica-natural/.
Agradezco y valoro muchisimo todo lo que generosamente nos enseñas.
No conocia muchas de la semillas y su aplicaciones
Gràcias!
Con mucho gusto Carmen. Un abrazo